miércoles, 7 de diciembre de 2011

¿¿Tendre SOP?? .... Sintomas

Hola chicas, pues bueno aquí les dejo una información, que nos permitirá saber si tenemos o no SOP, OJO esta información no sustituye un diagnostico de un ginecólogo y que este sea de tu plena confianza, para las que ya estamos diagnosticada uff que alivio verdad ya sabemos que hacer y como ir solucionando nuestros sintomas,  pero para las que no lo están espero les sirva, y también para todas las chicas que entran al blog deseo les sirva de mucho esta información.






El síndrome de ovario poliquístico (SOPQ), también llamado Síndrome de Stein-Leventhal, es un trastorno endocrino causando uno de los desbalances hormonales más frecuentes en mujeres. Para que se considere a una persona con posible SOP, debe cumplir dos de estos tres criterios:
  1. oligoovulación o anovulación,
  2. exceso de actividad androgénica,
  3. ovarios poliquísticos (visualizados por ultrasonido ginecológico). Debe excluirse: hiperplasia suprarrenal congénita, tumores que puedan secretar andrógenos y la hiperprolactinemia.
Pero chicas, existen también otros síntomas que pueden llegar a ser “ normales” para otras personas, tanto como para ti como para tu familia o tu ambiente en el que vives, incluso también para un propio medico general, lo digo por experiencia propia.
Los síntomas comunes del SOP incluyen:
  • Oligomenorrea, amenorrea - (irregular, pocos, o ausencia de períodos menstruales).
  • Infertilidad, generalmente como consecuencia de la anovulación crónica (falta de ovulación).
  • Hirsutismo - y el aumento excesivo del vello corporal, por lo general en un patrón masculino que afectan a la cara, pecho y piernas.
  • La caída del cabello que aparece como el adelgazamiento del cabello en la parte superior de la cabeza
  • Acné, piel grasa, seborrea.
  • Obesidad: una de cada dos mujeres con SOP son obesas
  • Depresión.
  • Dolor (parte dañada en el ovario ya sea ovario Izq. ó Der.)
  • Resistencia Insulinica.


Leves síntomas de hiperandrogenismo, como el acné o hiperseborrea, son frecuentes en las niñas y los adolescentes son a menudo asociados con ciclos menstruales irregulares. En la mayoría de los casos, estos síntomas son transitorios y sólo reflejan la inmadurez del eje hipotalámico-hipófisis-ovario durante los primeros años tras la menarquía.
SOP pueden presentar en cualquier edad durante los años reproductivos. Debido a su presentación a menudo vago puede tardar años en llegar a un diagnóstico.

Ojo chicas no todas las que padecen SOP tienen Resistencia Insulinica ni tampoco todas presentan Obesidad central o sobrepeso.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Bienvenidas al Blog ...

Hola, mi nombre es Sarahì y es para mí un placer que me acompañen en este blog, en el cual compartiremos experiencias, sacaremos todo lo que traemos por dentro sin dejar de lado los temas más relevantes de nuestro síndrome.
Fue diagnosticada desde los 14 años, hoy en día tengo 20 años. Pero creo que esto existía desde tiempo atrás, ha sido para mí una lucha constante pues he luchado no solo con mi estado fisico si no tambien el psicologico y social.
Era una simple niña 10 años bailarina de ballet cuando se presento mi ciclo menstrual, fue para mí un trauma pues a mis compañeritas de primaria no les pasaba eso, no quería ya jugar porque sentía que algo malo estaba pasando conmigo aunque mi mama me explicaba que no era así, el primer año todo estuvo normal mi periodo era regular sin cólicos  sin problema alguno.  A los 12 años comencé a bajar mucho de peso y mi instructora de ballet decidió darme de baja de la academia pues seguramente presentaba trastornos alimenticios, poco después comencé a engordar muchísimo, mi periodo se ausentaba aun más, y los cólicos me incapacitaban, acudí a citas medicas al servicio de salud publico a consultas generales ya que los médicos creían no había necesidad de que fuese atendida por el servicio de ginecología, me daban simples analgésicos y me decían que era normal que una niña como yo no aguantare esos dolores pero que todo estaba bien, que por peso de mas era normal que la regla no viniera mes con mes. Tuve varias citas más unos médicos decían  que era psicológico para no hacer nada o faltar a clases, otros médicos decían que estaba demasiado consentida en fin. Se termino mi asistencia a médicos aunque mi mama siempre me apoyo y me ha apoyado. Viví los siguientes 2 años entre burlas por el peso y por la mugre en mi cuello (acanthosis nigricans) me decían que porque no me bañaba y cosas realmente hirientes, llego un momento en que le suplicaba a mi mamá que me cambiara de escuela. Después el peso se convirtió en mi peor enemigo ver como mi cuerpo se transformaba poco a poco, estuve en dietas y no bajaba nada, estuve tomando pastillas y nada, deje días sin comer y todo igual, lo cual lo único que logre fueron 2 cosas: 1. Potomania y 2. Metabolismo lento.
Al poco tiempo comenzaron cólicos incapacitantes, sangrados excesivos, así pasaron 3 meses, con menstruaciones que iban i venían, hasta que un dia acudí a un ginecólogo, quien hoy en día es mi ginecólogo ya que aparte de contar con un buen equipo y buen respaldo por sus pacientes, tiene una especialidad en medicina materno fetal y trabaja para medica fértil. Me dio mi diagnostico casi en seguida el cual fue confirmado por ultrasonidos y pruebas sanguíneas.  Comencé con tratamiento de Diane, Metformina Y Ectiva. Me ha tratado súper bien y me siento en mucha confianza con el, aunque aveces abandono el tratamiento y abandono las citas con el, cuando me encuentro solo me dice que acuda que es importante por mi bien, pero aveces me es un poco incomodo y me resulta muy frustrante estar con un tratamiento siempre. Pero hoy en dia ha mejorado mucho mi situación ya no es como a un principio. Luchando contra todos los síntomas a casi 6 años de esta lucha y sin querer darme por vencida.
Así que solo me resta decirte si tienes algún síntoma, o tienes ya el diagnostico de SOP, cuentas conmigo en todo, y con este blog, donde seguramente compartiremos experiencias y aprenderemos la una de la otra y la pasaremos muy genial. Y sobretodo decirte que la fuerza y Fe son nuestras principales aliadas. ¡!

SOP Imagenes




Sindrome de Ovarios Poliquisticos (SOP)

Síndrome de Ovarios Poliquísticos
El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una enfermedad que afecta a las mujeres en edad fértil. El trastorno causa múltiples quistes anormales en ovarios agrandados, de manera que éstos no producen la cantidad normal de óvulos y no ovulan (liberan óvulos) normalmente. La enfermedad está presente al nacer, pero no ocasiona síntomas sino hasta el inicio de la pubertad de las mujeres. El SOP ocurre en hasta 10% de las mujeres y es una de las principales causas de infertilidad femenina. Las mujeres con SOP tienen períodos menstruales irregulares y frecuentes, y pueden desarrollar amenorrea (ausencia total de períodos menstruales). Las mujeres con SOP son susceptibles a tener alta presión arterial, obesidad (especialmente obesidad central, alrededor de la sección media del abdomen), acné facial, hirsutismo (crecimiento excesivo de vello facial y corporal) y adelgazamiento del cabello. También tienen resistencia insulínica, la cual puede ocasionar el desarrollo de diabetes tipo 2.  

DIAGNOSTICO Y EXÁMENES

• Historial de períodos menstruales irregulares o ausentes
• Exploración con ultrasonido de los ovarios (en busca de quistes múltiples)
• Revisiones de la presión arterial (puesto que el riesgo de alta presión arterial es alto en las mujeres con SOP)
• Prueba de diabetes, debido a que las mujeres que tienen SOP son susceptibles a desarrollar intolerancia a la glucosa (niveles elevados de glucosa en una prueba oral de tolerancia a la glucosa) y diabetes tipo 2

TRATAMIENTO

El tratamiento de SOP se concentra en los síntomas que ocurren en cada persona. Es importante reducir el riesgo de diabetes y cardiopatía. Hay varios tratamientos disponibles:
• Bajar de peso y hacer ejercicio pueden ayudar a manejar la diabetes y la alta presión arterial y reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y embolia. Bajar de peso y hacer ejercicio son además elementos cruciales para evitar la diabetes de tipo 2. Para controlar la presión arterial pueden recetarse medicamentos.
• Dejar de fumar reduce el riesgo de enfermedad cardíaca.
• El tratamiento de la diabetes de tipo 2 puede incluir medicamentos orales e insulina si la dieta y el ejercicio no controlan los niveles elevados de azúcar en la sangre.
• Los anticonceptivos orales (píldoras de control de la natalidad) regulan los períodos menstruales y suprimen el andrógeno (la hormona que ocasiona el crecimiento excesivo de vello corporal y facial en las mujeres).
• La metformina, un medicamento oral que con frecuencia se usa para tratar la diabetes de tipo 2, mejora la resistencia a la insulina incluso cuando aún no hay diabetes presente, disminuye el andrógeno y mejora la ovulación.
• La espironolactona es un diurético que disminuye el andrógeno y trata el acné y el hirsutismo.
• Los métodos mecánicos (extracción con pinzas, rasurado, productos para depilación) ayudan a manejar el crecimiento excesivo de vello. Las mujeres con hirsutismo pueden además recibir recetas de tratamientos con láser y cremas de venta controlada.







FUENTE:
 Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos; Asociación del Síndrome de Ovarios Poliquísticos; Academia Americana de Médicos Familiares