Síndrome de Ovarios Poliquísticos
El síndrome de ovarios poliquísticos (SOP) es una enfermedad que afecta a las mujeres en edad fértil. El trastorno causa múltiples quistes anormales en ovarios agrandados, de manera que éstos no producen la cantidad normal de óvulos y no ovulan (liberan óvulos) normalmente. La enfermedad está presente al nacer, pero no ocasiona síntomas sino hasta el inicio de la pubertad de las mujeres. El SOP ocurre en hasta 10% de las mujeres y es una de las principales causas de infertilidad femenina. Las mujeres con SOP tienen períodos menstruales irregulares y frecuentes, y pueden desarrollar amenorrea (ausencia total de períodos menstruales). Las mujeres con SOP son susceptibles a tener alta presión arterial, obesidad (especialmente obesidad central, alrededor de la sección media del abdomen), acné facial, hirsutismo (crecimiento excesivo de vello facial y corporal) y adelgazamiento del cabello. También tienen resistencia insulínica, la cual puede ocasionar el desarrollo de diabetes tipo 2.
DIAGNOSTICO Y EXÁMENES
• Historial de períodos menstruales irregulares o ausentes
• Exploración con ultrasonido de los ovarios (en busca de quistes múltiples)
• Revisiones de la presión arterial (puesto que el riesgo de alta presión arterial es alto en las mujeres con SOP)
• Prueba de diabetes, debido a que las mujeres que tienen SOP son susceptibles a desarrollar intolerancia a la glucosa (niveles elevados de glucosa en una prueba oral de tolerancia a la glucosa) y diabetes tipo 2
TRATAMIENTO
El tratamiento de SOP se concentra en los síntomas que ocurren en cada persona. Es importante reducir el riesgo de diabetes y cardiopatía. Hay varios tratamientos disponibles:
• Bajar de peso y hacer ejercicio pueden ayudar a manejar la diabetes y la alta presión arterial y reducir el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y embolia. Bajar de peso y hacer ejercicio son además elementos cruciales para evitar la diabetes de tipo 2. Para controlar la presión arterial pueden recetarse medicamentos.
• Dejar de fumar reduce el riesgo de enfermedad cardíaca.
• El tratamiento de la diabetes de tipo 2 puede incluir medicamentos orales e insulina si la dieta y el ejercicio no controlan los niveles elevados de azúcar en la sangre.
• Los anticonceptivos orales (píldoras de control de la natalidad) regulan los períodos menstruales y suprimen el andrógeno (la hormona que ocasiona el crecimiento excesivo de vello corporal y facial en las mujeres).
• La metformina, un medicamento oral que con frecuencia se usa para tratar la diabetes de tipo 2, mejora la resistencia a la insulina incluso cuando aún no hay diabetes presente, disminuye el andrógeno y mejora la ovulación.
• La espironolactona es un diurético que disminuye el andrógeno y trata el acné y el hirsutismo.
• Los métodos mecánicos (extracción con pinzas, rasurado, productos para depilación) ayudan a manejar el crecimiento excesivo de vello. Las mujeres con hirsutismo pueden además recibir recetas de tratamientos con láser y cremas de venta controlada.
FUENTE:
Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos; Asociación del Síndrome de Ovarios Poliquísticos; Academia Americana de Médicos Familiares