martes, 28 de febrero de 2012

EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS

El síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un conjunto de alteraciones que denotan mal funcionamiento ovárico, pero que conllevan un riesgo aumentado de otros problemas, entre ellos infertilidad, el riesgo de diabetes tipo II (riesgo entre 3 y 7 veces mayor que en la población general), posible riesgo cardiovascular aumentado y posible riesgo de cáncer de endometrio, entre otros.



Su diagnóstico implica  cambios en la vida normal de la mujer, en su dieta, en los ejercicios que realiza y usualmente altera todo su entorno.



El problema es que hay otras enfermedades que tienen parte de los síntomas característicos del SOP, sin serlo, y que deben ser descartados y tratados de manera adecuada. Además hay mujeres que pueden tener el SOP sin tener todos los signos y síntomas. Por ejemplo, pueden tenerlo sin presentar una imagen ecográfica de ovarios con poliquistes. Todo esto genera dudas y confusiones, tanto por parte de los médicos como de las pacientes.



Para aclarar mejor todos estos aspectos se reunieron en Rótterdam, Holanda, en Mayo de 2003, un grupo de expertos de la Sociedad Europea de Reproducción y embriología Humana (ESHRE) y la Sociedad Americana para Medicina Reproductiva (ASRM), para hacer un consenso sobre el diagnóstico del SOP. El resultado de este trabajo es lo que se ha venido conociendo como los “Criterios de Rotterdam”, que son los que se aplican en el diagnóstico del SOP en la mayor parte del mundo, y permites aclarar los casos dudosos. La referencia exacta del artículo es la siguiente: Fertility and Sterility Vol 81, No. 1, Enero 2004



Los “Criterios de Rotterdam” para el diagnóstico de SOP son los siguientes:



Hay tres criterios principales y se puede hacer diagnóstico de SOP con dos de ellos. No se requiere cumplir los tres criterios al tiempo. Dos son suficientes.



1.         OLIGO o ANOVULACIÓN

Este criterio se refiere a una falla esporádica de la ovulación que se manifiesta por menstruaciones cada varios meses (oligoovulación), o por una ausencia de ovulación que produce que la menstruación se retire, a veces por años (anovulación).

Sin embargo, si una paciente tiene menstruaciones regulares, pero cumple los dos otros criterios que se verán ahora, también puede tener SOP.

El estudio de los problemas de ovulación usualmente se inicia con la medida de dos hormonas que se producen en una glándula de la base del cerebro y cuya función es estimular la producción de estrógenos por los ovarios. Esta es la FSH y la LH. Con medir solo la FSH es suficiente en un primer estudio. Al mismo tiempo se deben medir los estrógenos (estradiol) de la paciente. La paciente con SOP, en términos generales, no debe tener la FSH, y el estradiol bajos. Los valores de estas hormonas permiten diferenciar entre, por ejemplo, una paciente a la cual se le retiró la menstruación por tener SOP de una que tiene una menopausia antes de tiempo. La LH anormalmente elevada se encuentra hasta en el 60% de las pacientes con SOP.



2.         PROBLEMAS DE ANDROGENOS AUMENTADOS

Los andrógenos son hormonas masculinas. Sin embargo la mujer también tiene estas hormonas, aunque en niveles muy inferiores a los hombres, y por eso no les causan alteraciones (que en los hombres son normales), como la distribución del vello en el cuerpo, la distribución de la grasa alrededor de la cintura, tendencia a la calvicie (alopecia), etc.

Entonces las pacientes con SOP pueden tener dos clases de manifestaciones por estas hormonas masculinas aumentadas (hiperandrogenismo): una se ve en el cuerpo y la otra se mide en la sangre.

Las alteraciones en el cuerpo se manifiestan principalmente por distribución masculina del vello del cuerpo. Esto es conocido como HIRSUTISMO y puede tener diferentes grados de severidad. Se debe tener en consideración que la cantidad y distribución del vello del cuerpo en las mujeres puede tener mucha influencia familiar, es decir genética, y por la edad (las adolescentes pueden tener menor cantidad de vello en el cuerpo).

Para diferenciar entre lo normal (así parezca excesivoy la enfermedad del SOP se mira la intensidad del hirsutismo y se miden las hormonas masculinas en la sangre de las mujeres, principalmente la Testosterona. El problema que existe, y que debe interpretar el médico, es que los valores normales de estas hormonas en las mujeres varían mucho y los valores límites pueden ser difíciles de interpretar.



3.         ECOGRAFIA QUE MUESTRA OVARIOS POLIQUISTICOS

Es un criterio importante cuando se encuentran 12 o más quistes pequeños entre 2 y 9 mm en uno o dos ovarios, y/o aumento del volumen ovárico mayor a 10 ml.

Se debe tener en cuenta que mujeres que toman anticonceptivos pueden tener SOP y no tener las imágenes de ovarios poliquísticos, ya que los anticonceptivos modifican, mientras se toman, la anatomía ovárica visible a la ecografía. Esto no debe confundirse con “curación” del SOP. Por otra parte, pacientes en estimulación de los ovarios por tratamiento para la Fertilización in Vitro pueden presentar imágenes similares al SOP, sin tenerlo.

También se entiende que una mujer con imagen ecográfica de ovarios poliquísticos, pero sin ninguno de los dos anteriores criterios anotados, no cumple con los “Criterios de Rotterdam”, ya que necesitaría tener al menos uno más para hacer el diagnóstico (al menos dos de tres criterios).

La fecha ideal para hacer la ecografía transvaginal de los ovarios es entre el día 3º  al 5º  del ciclo. En pacientes sin menstruación se puede hacer en cualquier momento o en los días indicados con menstruaciones inducidas con medicamentos.



Un requisito para poder hace el diagnóstico de SOP, incluso con los criterios anotados anteriormente, es descartar enfermedades que pueden dar cuadros muy similares, particularmente síndromes severos de andrógenos elevados con resistencia a la insulina y manchas anormalmente pigmentadas en la piel (acantosis nigricans), síndrome de Cushing, tumores que secretan andrógenos y problemas de un mal funcionamiento de las glándulas suprarenales (hiperplasia adrenal congénita).  Es por esto que es rutinario solicitar laboratorios adicionales además de los mencionados anteriormente.



No se requieren exámenes que demuestren resistencia a la insulina para hacer el diagnóstico o dirigir el tratamiento de SOP (aunque se pueden solicitar según criterio médico). Aproximadamente el 50% de las mujeres con SOP, obesas o no obesas, pueden tener resistencia a la insulina.



En las mujeres obesas con SOP se recomienda estudiar la presencia de problemas metabólicos, incluyendo la medida del azúcar sanguíneo en ayunas (glicemia basal) y dos horas después de una carga tomada de líquido con azúcar (glicemia postprandial) . Esto es para descartar diabetes o estados prediabéticos.



Las mujeres con SOP que tienen mayor riesgo de tener alteraciones metabólicas (síndrome metabólico) y, se cree, mayor riesgo de problemas cardíacos y vasculares, son las que cumplen al menos tres de los cinco puntos:



Ø  Obesidad Abdominal: se mide con un metro a nivel de la cintura. Debe estar por debajo de 88 cm. Si es igual o mayor es criterio positivo.



Ø  Triglicéridos: deben ser menores a 150 mgr/dL



Ø  HDL: debe ser menor a 50 mgr/dL



Ø  Tensión Arterial: debe ser menor de 130 la mayor (sistólica) y menor de 85 la menor (diastólica). Esto se anota como 130/85 mm de Hg. Uno o dos valores por encima de los anotados son anormales.



Ø  Azúcar en ayunas (glicemia basal) y dos horas después de carga de azúcar (2 horas postprandial o test de tolerancia a la glucosa) La de ayunas es anormal entre 110 y 126 mg/dL. Si es mayor es diagnóstica de diabetes. La de las dos horas es anormal si está entre 140 y 199 mgr/dl. Si es igual o mayor a 200 mg/dL es diagnóstica de diabetes.



Espero que este resumen les sea de utilidad a todas ustedes.



La semana entrante espero comentarles sobre la reunión en que se dieron recomendaciones para el manejo de la infertilidad en pacientes con SOP.



Cordialmente,



Dr. Ramiro Argüello A.






lunes, 20 de febrero de 2012

LO QUE LES QUIERO CONTAR SOBRE EL SOP

LO QUE LES QUIERO CONTAR SOBRE EL SOP

El síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP en español y PCOS en inglés) es el problema metabólico más común en las mujeres. Puede afectar entre el 6% al 15% de toda la población femenina, según los criterios que se utilicen para su diagnóstico.
Generalmente se diagnostica temprano en la vida fértil de la mujer, y se asocia con problemas menstruales, alteraciones de la ovulación, hirsutismo (distribución del vello del cuerpo con un patrón masculino), infertilidad, obesidad, resistencia a la insulina, riesgo de Diabetes Tipo II (que es la que da en la vida adulta, diferente de la Tipo I que da en niños y jóvenes), mayor riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares (como endurecimiento de las arterias e infartos) y alteraciones en la calidad de vida, entre otros.
Cuando a una mujer se le diagnostica SOP las implicaciones son grandes, ya que significa cambios en su estilo de vida, tratamientos especiales, angustia sobre las posibilidades futuras de ser madres y muchas otros factores que trastornan su vida y la rutina que acostumbraba llevar.
El SOP ha despertado interés en la comunidad científica y esto ha estimulado que grupos de expertos mundiales en el tema se hayan reunido periódicamente para aclarar esta compleja enfermedad, buscando llegar a conclusiones claras que permitan un mejor entendimiento por parte de pacientes y médicos tratantes y, por supuesto, un diagnóstico acertado y un tratamiento adecuado.
La Sociedad Europea de Reproducción y embriología Humana (ESHRE) y la Sociedad Americana para Medicina Reproductiva (ASRM) han propiciado tres reuniones mundiales para tratar, específicamente, el tema del SOP.
La primera reunión fue en Rotterdam, Holanda, en el 2003. En ella se enfocaron en definir el diagnóstico del SOP y establecer criterios claros que permitan decir si una paciente tiene o no POS. Estos son conocidos como los “Criterios de Roterdam” y son los que aplican con más frecuencia en todo el mundo. (Fertility and Sterility Vol 81, No. 1, Enero 2004).
La segunda reunión fue en Tesalónica, Grecia, en el 2007, y en ella trataron y definieron recomendaciones en el manejo de la infertilidad en el SOP. Dan pautas claras para el uso del citrato de clomifeno, la metformina y el lugar de la fertilización in vitro en estas pacientes (Fertility and Sterility Vol. 89, No. 3, Marzo 2008).
La tercera reunión fue en el 2010 en Amsterdam, Holanda. En esta reunión se buscó resumir el conocimiento actual sobre el SOP y se trataron temas como el de las adolescentes con SOP, el hirsutismo y la alopecia (calvicie), el acné, métodos anticonceptivos, riesgos de cáncer, problemas cardíacos y vasculares y otros más (Fertility and Sterility Vol. 97, No. 1, Enero 2012).
Pienso que toda mujer a quien se le diagnosticó SOP (o que está interesada en el tema) debe comprender las conclusiones de estas tres reuniones. Si se logra entonces podrá saber qué implica el que ella o un ser querido sufra de SOP, y podrá definir con su médico tratante el manejo que más le convenga en su caso particular.
Entonces, como primer paso, les propongo utilizar este espacio que me dieron en el Blog para empezar a contarles, en palabras claras y evitando al máximo los tecnicismos, las conclusiones de estas tres reuniones mundiales que, como ya dije, son las que hoy en día se aplican con más frecuencia a nivel mundial.
Una vez lograda esta tarea, y con esas bases claras, ya podemos empezar a tratar otros temas interesantísimos como son la parte nutricional y el SOP (que tanto me han preguntado en el chat), el impacto de los ejercicios aeróbicos, el hallazgo de ecografías que muestran ovarios poliquísticos en adolescentes y muchísimos temas más.
Cordialmete, Dr. Ramiro Argüello A. http://www.ramiroarguellomd.com/principal.htm

domingo, 12 de febrero de 2012

Lo prometido es Deuda .... !!!

Ante todo deseo saludarlas a todas ustedes, las participantes de este grupo y lectoras asiduas del Blog.
Me han invitado a comentar temas relacionados con el Blog y los demás que les puedan interesar, cosa que haré con mucho gusto, pero primero me gustaría presentarme formalmente ante todas ustedes y contarles algo de mi entrenamiento y experiencia:
Soy médico ginecólogo Colombiano. Tengo subespecialidad en laparoscopia ginecológica y he realizado más de cinco mil laparoscopias ginecológicas, entre ellas cerca de 1000 histerectomías por laparoscopia. El número de pacientes con endometriosis que he tratado, en todos sus estados, es bastante elevado.
Entre otros entrenamientos especiales que he realizado está la Colposcopia (es el examen que se realiza cuando la citología cervical sale mal o se sospecha virus del papiloma humano o lesión premaligna del cuello uterino). En la Unidad que dirijo llevamos más de 15.000 procedimientos de colposcopia y patología cervical.
Dirijo una Unidad de Fertilidad desde hace más de diez años, con énfasis en tratamientos sin necesidad de Fertilización in Vitro, incluyendo un programa especial para pacientes con ligadura de trompas, haciendo reconstrucción de las trompas mediante microcirugía, con un porcentaje de éxito mayor al 80%.
Para poder brindar un mejor manejo a las pacientes de ginecología en general, y especialmente las de infertilidad, hice un entrenamiento en Endocrinología Ginecológica y después en Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Acabo de iniciar una capacitación en una Unidad de Infertilidad de III Nivel, enfocada especialmente al manejo de pacientes con problemas como son el ovario poliquístico y la endometriosis. Dura dos meses y medio y espero me permitirá brindar una atención óptima para estos casos, actualizada y efectiva.
También fui participante y colaborador en las Guías de Consenso Colombiano del Síndrome de Ovario Poliquístico. FUNCOBES. Febrero 2.008.
Otra área de la ginecología que me ha interesado mucho es la del piso pélvico. Por este motivo hice entrenamientos en Uroginecología, Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico, Rejuvenecimiento Vaginal Láser y este mes hago un entrenamiento especial en estética y cosmética vulvovaginal.
Las publicaciones que he realizado y las conferencias que he dictado las pueden consultar en mi página Web:                 http://www.ramiroarguellomd.com/
Sobre todos estos temas en particular, y muchos más temas ginecológicos en general, me pueden consultar. Espero poder hacer contribuciones en el Blog de acuerdo a sus inquietudes. Las invito a que se dirijan a la administradora del Blog para proponerle temas de interés que les gustaría que les comentara.
Si me demoro en comentar algún tema es porque lo estoy revisando para poderles dar la puesta al día y los últimos avances en el tema.
También las invito a seguirme en Twitter:  @DoctorArguello  en donde doy noticias recientes sobre diferentes temas de ginecología.
Si desean escribirme consultando su caso lo pueden hacer a mi correo  ramiroarguellomd@gmail.com  y tendré mucho gusto en aclarar sus inquietudes.
Tengo mi consultorio en Bogotá y para las que puedan acudir a mi consulta la cita la pueden solicitar en los teléfonos 2 21 42 09 o en el 2 21 04 53. El valor de mi consulta es de cincuenta mil pesos.
Quedo pendiente de sus propuestas sobre temas para comentar.
Cordialmente,
Dr. Ramiro Argüello A.

lunes, 6 de febrero de 2012

NUEVA ETAPA

Chicas pues hoy les escribo muy emocionada, por la nueva etapa que esta por comenzar en nuestro blog... para las chicas que solo me siguen por blog les cuento que "SOPeras una forma diferente de sentirte MUJER" es un nuevlo Grupo/Foro de Facebook, en el que estoy colaborando como administradora, y ahora este blog se convierte en el blog del grupo, les cuento que estoy muy emocionada pues apartir de aqui tendremos como colaborador al Dr. Ramiro Arguello Arguello, quien con su amplia preparacion y maravillosa experiencia esta en la mejor disposicion de ayudarnos a resolver nuestras Dudas.

Tambien les quiero presentar a Gabriela Cassani quien es la Fundadora del Grupo/Foro de SOPeras una forma diferente de sentirte mujer, espero que dia a dia crescamos mas como equipo y encontremos solucion a nuestros sintomas y signos

NOMBRE: Gabriela Cassani

EDAD: 42 años

PROFESIÓN: Docente para niños-adolescentes y adultos en riesgo social

IDEOLOGÍA: Libertad de expresion-Justicia-Dignidad

INTERESES: Mejorar la calidad de vida (sop) sindrome de ovarios poliquisticos , Transmitir buena vibra, Saber de donde vengo para saber hacia donde voy...

LIBROS DE AUTOAYUDA:Ayurveda (técnicas de relajación,cambios de hábitos)
 


Tambien estara apoyandonos Cristy Arroyo quien tambien es administradora del Grupo de Facebook.
 
 
Y chicas tambien continuo yo dirigiendo el blog y administrando el grupo de Facebook.
 
NOMBRE:
SARAHI VILLAFUERTHE
EDAD: 20 AÑOS
PROFESIÓN: ENFERMERA GENERAL
PREPARACION:
* Enfermera General
* Curso Taller en mecanica corporal
* Curso Taller en Geriatria
* Diplomado en temas selectos de Ginecologia
* Diplomado en Salud Publica
* Capacitacion en AUTISMO, MUSICOTERAPUETA, TERAPIA DE LENGUAJE
* Voluntaria en campañas de vacunacion y centros de salud que carecen de personal suficiente
 
INTERESES:  Mejorar la calidad de vida de todo ser humano, lucha contra el sindrome de ovario poliquistico y una mejor atencion a nivel hospitalario en mexico y en todos los paises donde no se conosca de este sindrome, brindar informacion oportuna a mujeres para un pronto diagnostico, orientacion a mujeres que ya esten diagnosticada, lucho para conseguir todos los permisos para mi asociacion de SOP.
 
Me dedico ayudar a otras fundaciones y presido y dirigo la asociacion Sonrisas Para la Vida.
trabajo en un centro de rehabilitacion para adictos.