LO QUE LES QUIERO CONTAR SOBRE EL SOP
El síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP en español y PCOS en inglés) es el problema metabólico más común en las mujeres. Puede afectar entre el 6% al 15% de toda la población femenina, según los criterios que se utilicen para su diagnóstico.
Generalmente se diagnostica temprano en la vida fértil de la mujer, y se asocia con problemas menstruales, alteraciones de la ovulación, hirsutismo (distribución del vello del cuerpo con un patrón masculino), infertilidad, obesidad, resistencia a la insulina, riesgo de Diabetes Tipo II (que es la que da en la vida adulta, diferente de la Tipo I que da en niños y jóvenes), mayor riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares (como endurecimiento de las arterias e infartos) y alteraciones en la calidad de vida, entre otros.
Cuando a una mujer se le diagnostica SOP las implicaciones son grandes, ya que significa cambios en su estilo de vida, tratamientos especiales, angustia sobre las posibilidades futuras de ser madres y muchas otros factores que trastornan su vida y la rutina que acostumbraba llevar.
El SOP ha despertado interés en la comunidad científica y esto ha estimulado que grupos de expertos mundiales en el tema se hayan reunido periódicamente para aclarar esta compleja enfermedad, buscando llegar a conclusiones claras que permitan un mejor entendimiento por parte de pacientes y médicos tratantes y, por supuesto, un diagnóstico acertado y un tratamiento adecuado.
La Sociedad Europea de Reproducción y embriología Humana (ESHRE) y la Sociedad Americana para Medicina Reproductiva (ASRM) han propiciado tres reuniones mundiales para tratar, específicamente, el tema del SOP.
La primera reunión fue en Rotterdam, Holanda, en el 2003. En ella se enfocaron en definir el diagnóstico del SOP y establecer criterios claros que permitan decir si una paciente tiene o no POS. Estos son conocidos como los “Criterios de Roterdam” y son los que aplican con más frecuencia en todo el mundo. (Fertility and Sterility Vol 81, No. 1, Enero 2004).
La segunda reunión fue en Tesalónica, Grecia, en el 2007, y en ella trataron y definieron recomendaciones en el manejo de la infertilidad en el SOP. Dan pautas claras para el uso del citrato de clomifeno, la metformina y el lugar de la fertilización in vitro en estas pacientes (Fertility and Sterility Vol. 89, No. 3, Marzo 2008).
La tercera reunión fue en el 2010 en Amsterdam, Holanda. En esta reunión se buscó resumir el conocimiento actual sobre el SOP y se trataron temas como el de las adolescentes con SOP, el hirsutismo y la alopecia (calvicie), el acné, métodos anticonceptivos, riesgos de cáncer, problemas cardíacos y vasculares y otros más (Fertility and Sterility Vol. 97, No. 1, Enero 2012).
Pienso que toda mujer a quien se le diagnosticó SOP (o que está interesada en el tema) debe comprender las conclusiones de estas tres reuniones. Si se logra entonces podrá saber qué implica el que ella o un ser querido sufra de SOP, y podrá definir con su médico tratante el manejo que más le convenga en su caso particular.
Entonces, como primer paso, les propongo utilizar este espacio que me dieron en el Blog para empezar a contarles, en palabras claras y evitando al máximo los tecnicismos, las conclusiones de estas tres reuniones mundiales que, como ya dije, son las que hoy en día se aplican con más frecuencia a nivel mundial.
Una vez lograda esta tarea, y con esas bases claras, ya podemos empezar a tratar otros temas interesantísimos como son la parte nutricional y el SOP (que tanto me han preguntado en el chat), el impacto de los ejercicios aeróbicos, el hallazgo de ecografías que muestran ovarios poliquísticos en adolescentes y muchísimos temas más.
Cordialmete, Dr. Ramiro Argüello A. http://www.ramiroarguellomd.com/principal.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario