miércoles, 21 de marzo de 2012

TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD EN EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (2)

Sigo con la segunda entrega del Consenso sobre el tratamiento de la infertilidad en pacientes con SOP, que en Marzo del 2007 logró el grupo de trabajo de la ESHRE (Sociedad Europea para la Reproduccion y embriología Humasa), y la ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva) reunido en Tesalónica (Grecia).

La referencia para encontrar este artículo es: Fertility and Sterility Vol. 89, No. 3, Marzo 2008. (Lo que va en letra cursiva son comentarios aclaratorios míos, no del artículo).

METFORMINA

La insulina, que producen las células del páncreas, es una hormona que hace que la glucosa (azúcar en la sangre) entre a las células del cuerpo para ser utilizada. La producción de insulina, en pacientes sanas, mantiene sin contratiempos los niveles de glucosa en sangre dentro de límites normales, sin importar la cantidad de azúcares que se ingieran.  

Muchas mujeres con SOP tienen lo que se llama resistencia a la insulina. En ellas la glucosa tiene dificultad para entrar al interior de las células y requieren mayor cantidad de insulina para lograr este efecto y por eso los niveles de insulina están constantemente aumentados en su sangre. Esos niveles aumentados también permiten mantener la glucosa dentro le los límites normales, pero hay mayor riesgo de que las células del páncreas que producen la insulina terminen agotándose y se presente la diabetes, en la cual ya no es posible mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro del rango normal porque sencillamente no se alcanza a producir suficiente insulina para lograr este efecto.

La metformina se considera un medicamento que ayuda a que el organismo use mejor la glucosa (facilita que la insulina entre más en las células y permite darles “un alvio” a las células del páncreas que la producen; también hace que el hígado produzca menos glucosa y que ésta se absorba menos en el intestino), facilitando el control de la glucosa en la sangre. Esto es útil en muchas pacientes con diabetes no severa (que no requieran insulina inyectada), y se ha utilizado en mujeres con SOP y resistencia a la insulina.

La metformina se debe dar bajo prescripción médica, puede causar problemas graves en pacientes con daño en riñones y en hígado. No se ha encontrado que produzca alteraciones en el feto si se consume durante el embarazo, sin embargo se recomienda descontinuarla cuando en una paciente con resistencia a la insulina y SOP se confirma el embarazo.

En el SOP la metformina ayuda a bajar el nivel de glucosa (azúcar en la sangre) cuando se encuentra alta en ayunas, pero no parece actuar consistentemente sobre el Indice de Masa Corporal (que es el que nos dice qué tan obesa se encuentra una paciente) o sobre la distribución de la grasa alrededor de la cintura (que está aumentada en la mujer con SOP). (generalmente la baja de peso producida con el uso de la metformina está entre el 1% y 5%).

En relación con el impacto sobre la ovulación en pacientes con SOP, la metformina puede mejorar las menstruaciones irregulares (cuando vienen muy espaciadas, que es lo que se llama oligomenorrea), pero a pesar de esto un porcentaje importante puede continuar sin ovular. Cuando se da con el fin de lograr la ovulación en el SOP se ha visto que su efecto es igual al alcanzado con la disminución de peso dada por cambios en estilo de vida (dieta y ejercicios y sin los efectos colaterales gástricos de la metformina que pueden hacer abandonar el tratamiento hasta en el 16% de los casos).

En relación a los embarazos exitosos en pacientes con SOP (tasa de nacidos vivos), la metformina da menores resultados de éxito (7,2%) cuando se compara con el uso de solo citrato de clomifeno (22.5%) o de citrato de clomifeno más metformina (26.8%), excepto, quizás, en mujeres con Indice de Masa Corporal mayor de 35 Kg/m² (para calcular la tuya sigue este enlace: http://www.ocu.org/IMC/ ) o en las que no ovulan a pesar de dosis máximas con citrato de clomifeno (“resistencia al citrato de clomifeno”).

El citrato de clomifeno produce mejores resultados en relación a producir ovulación, embarazo y nacidos vivos, que la metformina, y la combinación de los dos medicamentos no produce beneficios significativos.

Concluyen por lo tanto que la metformina no se debe considerar como primera línea de tratamiento en pacientes con SOP.

Tampoco encontraron evidencia de que su uso disminuyera la frecuencia de abortos tempranos en las pacientes que logran el embarazo.

Resumiendo todo lo anterior se puede concluir lo siguiente:

Ø  La metformina debería restringirse a pacientes con intolerancia a la glucosa (aquellas que tienen elevaciones moderadas en los niveles de glucosa en ayunas y/o en la glucosa medida dos horas después de una carga de glucosa en líquido, la llamada glicemia pre y postprandial)

Ø  La decisión de continuar o descontinuar la metformina durante el embarazo debe tomarla el médico tratante tras evaluar cuidadosamente cada caso.

Ø  En paciente con SOP la metformina es menos efectiva que el citrato de clomifeno  en la producción de la ovulación.

Ø  Según parece no hay ventajas en adicionar metformina al tratamiento con citrato de clomifeno en mujeres con SOP.



Aunque esta entrega ya está un poco larga, debido a la cantidad de preguntas que me hacen en el chat con relación a la metformina voy a agregar los siguientes comentarios sobre los resultados de este medicamento en mujeres con SOP. Son tomados de un artículo de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) y la referencia es la siguiente: Fertility and Sterility Vol 86, Suppl 4, November 2006. S187-S193, y es muy importante resaltar que es un año anterior al Consenso del 2007 que estamos tratando. ¡También sirve para que nos demos cuenta cómo en medicina los conceptos pueden cambiar en un solo año, de ahí la importancia de mantenerse actualizado¡

La mayoría de las mujeres con SOP responderán al citrato de clomifeno pero algunas serán resistentes a su uso (ojo: se refieren a no ovulación con dosis máximas, que es muy diferente a no embarazo durante seis meses con ovulación producida con citrato de clomifeno). Entre las resistentes en un gran porcentaje se descubre resistencia a la insulina.

En este contexto se ha encontrado que la metformina usada sola puede restaurar las menstruaciones y la ovulación regular en pacientes con SOP.

Por este efecto algunos usan la metformina como tratamiento primario en pacientes infértilies y no ovulatorias con POS. Este tratamiento implica mayor costo y mayor frecuencia de efectos gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea). Otros prefieren reservar la metformina para aquellas pacientes que han demostrado ser resistentes al citrato de clomifeno.

En cualquier caso muchas de las pacientes que han fallado con alguno de los dos medicamentos utilizados aisladamente, ovularán con el uso combinado del citrato de clomifeno y la metformina (pero en el Consenso del 2007 concluyeron que “Según parece no hay ventajas en adicionar metformina al tratamiento con citrato de clomifeno en mujeres con SOP”. Este punto específico es muy importante destacar ya que muestra que una creencia que todavía es muy generalizada: añadir metformina al citrato de clomifeno en pacientes con SOP dará mejor resultado; a la luz de nuevos conocimientos se pone en duda).

En esta publicación la ASRM sugiere que el uso de la metformina sí podría tener un efecto benéfico disminuyendo la frecuencia de aborto espontáneo y el desarrollo de diabetes en el embarazo (pero en el consenso de un año después concluyeron que no había evidencia suficiente para sostener esto).

En la próxima entrega les contaré sobre el uso de la laparoscopia (fulguración o “drilling” ovárico) y empezaré con el tema de las gonadotropinas en el SOP (Menopur®, Bravelle®, Gonal®, etc) y del temible Sindrome de Hiperestimulación Ovárica que es especialmente importante en mujeres con SOP a las que se les induce la ovulación con estas substancias.

Cordialmente, Dr. Ramiro Arguello A.  http://www.ramiroarguellomd.com/principal.htm

martes, 6 de marzo de 2012

TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD EN EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (1)

Ya vimos el Consenso de Rotterdam, en el que se hacía énfasis en los criterios actuales para el diagnóstico del SOP. Posteriormente, si les interesa, podríamos ver los argumentos en pro y en contra de algunos que no están totalmente de acuerdo con estos criterios.

Como les había anunciado con anterioridad, ahora voy a resumirles el Consenso sobre el tratamiento de la infertilidad en pacientes con SOP, que en Marzo del 2007 logró el grupo de trabajo de la ESHRE (Sociedad Europea para la Reproduccion y embriología Humansa), y la ASRM (Sociedad Americada de Medicina Reproductiva) reunido en Tesalónica (Grecia). Estas recomendaciones son importantes ya que son hechas por los mayores expertos en el área, y son tenidas en cuenta por la mayoría de médicos de todo el mundo. La referencia para encontrar este artículo es: Fertility and Sterility Vol. 89, No. 3, Marzo 2008. (Lo que va en letra cursiva son comentarios aclaratorios míos, no del artículo)

Sabemos que el SOP afecta entre el 5% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva de todo el mundo. El tratamiento óptimo de la infertilidad en estas pacientes no está bien establecido, y se proponen estrategias que van desde modificaciones en el estilo de vida, administración de medicamentos como el citrato de clomifeno o la metformina, uso de gonadotropinas (FSH), análogos de la gonadotropina, drilling o fulguración de los ovarios por laparoscópica, Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) como la fertilización in Vitro y otras.

El grupo de trabajo reunido en Tesalónica trató estos temas y éstas son sus conclusiones.

MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

Las pacientes con SOP deberían tener un estudio previo al embarazo para identificar factores de riesgo. La obesidad, que es frecuentemente asociada al SOP, particularmente la que se localiza alrededor de la cintura, se relaciona con falta de ovulación, abortos, mayores complicaciones durante el embarazo como preeclapsia, diabetes en el embarazo y otras. Además la obesidad se asocia con mayores fallas en el tratamiento de la fertilidad.

Por consiguiente se recomienda la pérdida de peso en pacientes con SOP. Los expertos hacen una recomendación: es aconsejable la pérdida de peso ANTES del inicio del tratamiento de infertilidad ya que no están muy claros sus efectos durante éste y el embarazo temprano.

Para lograr la pérdida de peso deseada generalmente se toman en cuenta consejería sobre pautas de comportamiento, terapia en el estilo de vida (dieta y ejercicio), tratamiento farmacológico y cirugía bariátrica. El tipo de tratamiento a elegir para cada paciente debe definirse con su médico tratante. Hay que tener en cuenta que pérdidas de peso moderadas, hasta de solo el 5%, pueden desencadenar el inicio de ovulaciones regulares o, al menos, hacer más efectivo el tratamiento posterior.

También recomiendan que las pacientes con SOP que esperan lograr el embarazo tomen ácido fólico y que dejen de fumar.

DIETA

Se sabe que muchas mujeres con SOP tienen resistencia a la insulina, entonces se recomiendan dietas con baja carga de azúcares, especialmente refinados (como la encontrada en dulces, postres). La dieta que recomiendan para mujeres obesas con SOP es una que esté 500 Kcal por debajo de los requerimientos diarios, con baja carga de azúcares (la nutricionista orienta en este tipo de dietas). Si lo anterior no es posible entonces cualquier dieta que cause al menos una pérdida de peso del 5%.

EJERCICIO

En SOP se recomienda complementar la dieta establecida para bajar de peso con un programa de ejercicio, que tenga en cuenta las limitaciones cardíacas y ortopédicas de las pacientes. No hay claridad sobre si un programa de solo ejercicios (sin dieta) logre mejorar la ovulación o la respuesta al tratamiento.

CIRUGIA BARIATRICA Y MEDICAMENTOSA PARA LA OBESIDAD

La cirugía bariátrica se recomienda para la obesidad mórbida, frecuente en el SOP, que es la que se encuentra cuando el Indice de Masa Corporal (IMC) está por encima de 40 (para calcular la tuya sigue este enlace: ( http://www.ocu.org/IMC/ ). Los resultados en el SOP son muy buenos.

Menos claridad hay con respecto a los medicamentos para adelgazar (los que bloquean la absorción intestinal o la de las grasas como el orlistat -Xenical®, Alli®-; los que suprimen apetito como la sibutramina – Reductil®, prohibido ahora en EEUU y en Colombia-; o los que disminuyen la ingesta de comida como el rimonabant -Acomplia®, suspendido en varios países, entre ellos Argentina). En principio no se consideran de primera línea para el tratamiento de la obesidad en el SOP. Algunos no están aprobados en Estados Unidos pero sí en Europa.

CITRATO DE CLOMIFENO

Sigue siendo el medicamento de primera elección en pacientes con SOP que no ovulan. Es fácil de administrar, de bajo costo, tiene pocos efectos no deseados y el seguimiento de la paciente es fácil. Actúa produciendo una elevación de la hormona FSH que es la que estimula los ovarios para iniciar el proceso de ovulación.

Hay tablas que permiten predecir la posibilidad de ovulación en una paciente  con SOP y la posibilidad, en las que ovulan, de lograr tener un hijo vivo, con seis meses de tratamiento con citrato de clomifeno. Son muy útiles y las puedes consultar con tu médico tratante. (la referencia exacta para la aplicación de esta tabla es: Imani B, Eijkemans MJ, te Velde ER, Habbema JD, Fauser BC. A nomogram to predict the probability of live birth after clomiphene citrate induction of ovulation in normogonadotropic oligoamenorrheic infertility. Fertil Steril 2002;77:91–7. Me dicen si quieren que les comente este artículo en otra oportunidad).



Se ha visto que factores que dificultan la efectividad del tratamiento con citrato de clomifeno en el SOP son la obesidad, las hormonas masculinas aumentadas medidas en la sangre de la mujer (como la testosterona) y que se llama hiperandrogenemia,  y la edad. Entre mayor sea alguno de estos factores, o todos juntos, peor la respuesta al tratamiento.

En términos generales la dosis para iniciar es de 50 mgr/día por 5 días, empezando 2 a 5 días después de la menstruación espontánea o provocada. La dosis máxima recomendada es de 150 mgr/día.

El seguimiento se puede realizar de varia formas. La práctica usual en muchos sitios es hacer el seguimiento ecográfico en el primer ciclo, con el fin de ajustar la dosis. También se puede hacer solo una ecografía justo antes de iniciar el tratamiento, tomar mediciones de progresterona en sangre para verificar la ovulación hacia el día 21-24 del ciclo y, con estos resultados, ajustar la dosis en los siguientes ciclos hasta lograr la ovulación.

Aproximadamente entre el 75% al 85% de las pacientes con SOP lograrán la ovulación con el citrato de clomifeno.  Sin embargo la probabilidad de lograr el embarazo POR CADA CICLO DE TRATAMIENTO es de 22% por ciclo (Aclaro: esto quiere decir que para lograr una buena probabilidad de embarazo se requieren de 4 a 6 ciclos de tratamiento y que es indispensable que sean  ciclos en los que se produjo ovulación. Entonces el tratamiento estaría dado en dos fases: la primera ajustando la dosis para lograr la  ovulación y la segunda, que es a la que se refieren aquí, para lograr el embarazo).

La duración del tratamiento con citrato de clomifeno se recomienda por seis meses. En casos especiales se puede considerar extenderlo hasta 12 meses. Si no se consiguen los resultados deseados (ovulación a pesar de dosis máximas o no embarazo con ovulación y seis meses de tratamiento) se puede considerar pasar al uso de FSH (gonadotropinas) o la fulguración (drilling) de ovarios por laparoscopia. (Fijense que no mencionan es esta etapa la Fertilización in Vitro. Después se verá lo que recomiendan al respecto).

Los efectos adversos del citrato de clomifeno son pocos y casi siempre bien tolerados: generalmente oleadas de calor, dolores de cabeza y alteraciones visuales (visión borrosa). El riesgo de embarazo múltiple (dos o más) es menor al 10% y una complicación que se presenta con otros medicamentos, que puede llegar a ser grave y que se llama Sindrome de Hiperestimulación Ovárica (que comentaré en otra oportunidad) es muy rara.

Lo que sí se presenta con el Citrato de Clomifeno es un efecto adverso en el endometrio (la mucosa que recubre el interior de la matriz y que es en donde se pega el óvulo fertilizado para empezar a formar la placenta) y en la producción de moco cervical volviéndolo más escaso y espeso (los espermatozoides deben atravesarlo para llegar al óvulo y fecundarlo). El impacto y la conducta de estos cambios se deben valorar en cada paciente ya que no hay evidencia de que esto afecte adversamente la probabilidad de embarazo en los ciclos ovulatorios.

Y ahora una declaración impactante para muchas pacientes con SOP y tal vez algunos médicos:

Ahora hay evidencia clara que la adición de METFORMINA o dexametasona al citrato de clomifeno como terapia básica para la inducción de ovulación no tiene efectos benéficos.

En mi próxima entrega voy a continuar con este consenso tratando lo que queda pendiente en SOP y tratamientos de infertilidad y, se los prometo, dando la información detallada sobre la METFORMINA es pacientes con SOP.

Cordialmente, Dr. Ramiro Arguello A.  http://www.ramiroarguellomd.com/principal.htm