miércoles, 21 de marzo de 2012

TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD EN EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (2)

Sigo con la segunda entrega del Consenso sobre el tratamiento de la infertilidad en pacientes con SOP, que en Marzo del 2007 logró el grupo de trabajo de la ESHRE (Sociedad Europea para la Reproduccion y embriología Humasa), y la ASRM (Sociedad Americana de Medicina Reproductiva) reunido en Tesalónica (Grecia).

La referencia para encontrar este artículo es: Fertility and Sterility Vol. 89, No. 3, Marzo 2008. (Lo que va en letra cursiva son comentarios aclaratorios míos, no del artículo).

METFORMINA

La insulina, que producen las células del páncreas, es una hormona que hace que la glucosa (azúcar en la sangre) entre a las células del cuerpo para ser utilizada. La producción de insulina, en pacientes sanas, mantiene sin contratiempos los niveles de glucosa en sangre dentro de límites normales, sin importar la cantidad de azúcares que se ingieran.  

Muchas mujeres con SOP tienen lo que se llama resistencia a la insulina. En ellas la glucosa tiene dificultad para entrar al interior de las células y requieren mayor cantidad de insulina para lograr este efecto y por eso los niveles de insulina están constantemente aumentados en su sangre. Esos niveles aumentados también permiten mantener la glucosa dentro le los límites normales, pero hay mayor riesgo de que las células del páncreas que producen la insulina terminen agotándose y se presente la diabetes, en la cual ya no es posible mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro del rango normal porque sencillamente no se alcanza a producir suficiente insulina para lograr este efecto.

La metformina se considera un medicamento que ayuda a que el organismo use mejor la glucosa (facilita que la insulina entre más en las células y permite darles “un alvio” a las células del páncreas que la producen; también hace que el hígado produzca menos glucosa y que ésta se absorba menos en el intestino), facilitando el control de la glucosa en la sangre. Esto es útil en muchas pacientes con diabetes no severa (que no requieran insulina inyectada), y se ha utilizado en mujeres con SOP y resistencia a la insulina.

La metformina se debe dar bajo prescripción médica, puede causar problemas graves en pacientes con daño en riñones y en hígado. No se ha encontrado que produzca alteraciones en el feto si se consume durante el embarazo, sin embargo se recomienda descontinuarla cuando en una paciente con resistencia a la insulina y SOP se confirma el embarazo.

En el SOP la metformina ayuda a bajar el nivel de glucosa (azúcar en la sangre) cuando se encuentra alta en ayunas, pero no parece actuar consistentemente sobre el Indice de Masa Corporal (que es el que nos dice qué tan obesa se encuentra una paciente) o sobre la distribución de la grasa alrededor de la cintura (que está aumentada en la mujer con SOP). (generalmente la baja de peso producida con el uso de la metformina está entre el 1% y 5%).

En relación con el impacto sobre la ovulación en pacientes con SOP, la metformina puede mejorar las menstruaciones irregulares (cuando vienen muy espaciadas, que es lo que se llama oligomenorrea), pero a pesar de esto un porcentaje importante puede continuar sin ovular. Cuando se da con el fin de lograr la ovulación en el SOP se ha visto que su efecto es igual al alcanzado con la disminución de peso dada por cambios en estilo de vida (dieta y ejercicios y sin los efectos colaterales gástricos de la metformina que pueden hacer abandonar el tratamiento hasta en el 16% de los casos).

En relación a los embarazos exitosos en pacientes con SOP (tasa de nacidos vivos), la metformina da menores resultados de éxito (7,2%) cuando se compara con el uso de solo citrato de clomifeno (22.5%) o de citrato de clomifeno más metformina (26.8%), excepto, quizás, en mujeres con Indice de Masa Corporal mayor de 35 Kg/m² (para calcular la tuya sigue este enlace: http://www.ocu.org/IMC/ ) o en las que no ovulan a pesar de dosis máximas con citrato de clomifeno (“resistencia al citrato de clomifeno”).

El citrato de clomifeno produce mejores resultados en relación a producir ovulación, embarazo y nacidos vivos, que la metformina, y la combinación de los dos medicamentos no produce beneficios significativos.

Concluyen por lo tanto que la metformina no se debe considerar como primera línea de tratamiento en pacientes con SOP.

Tampoco encontraron evidencia de que su uso disminuyera la frecuencia de abortos tempranos en las pacientes que logran el embarazo.

Resumiendo todo lo anterior se puede concluir lo siguiente:

Ø  La metformina debería restringirse a pacientes con intolerancia a la glucosa (aquellas que tienen elevaciones moderadas en los niveles de glucosa en ayunas y/o en la glucosa medida dos horas después de una carga de glucosa en líquido, la llamada glicemia pre y postprandial)

Ø  La decisión de continuar o descontinuar la metformina durante el embarazo debe tomarla el médico tratante tras evaluar cuidadosamente cada caso.

Ø  En paciente con SOP la metformina es menos efectiva que el citrato de clomifeno  en la producción de la ovulación.

Ø  Según parece no hay ventajas en adicionar metformina al tratamiento con citrato de clomifeno en mujeres con SOP.



Aunque esta entrega ya está un poco larga, debido a la cantidad de preguntas que me hacen en el chat con relación a la metformina voy a agregar los siguientes comentarios sobre los resultados de este medicamento en mujeres con SOP. Son tomados de un artículo de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) y la referencia es la siguiente: Fertility and Sterility Vol 86, Suppl 4, November 2006. S187-S193, y es muy importante resaltar que es un año anterior al Consenso del 2007 que estamos tratando. ¡También sirve para que nos demos cuenta cómo en medicina los conceptos pueden cambiar en un solo año, de ahí la importancia de mantenerse actualizado¡

La mayoría de las mujeres con SOP responderán al citrato de clomifeno pero algunas serán resistentes a su uso (ojo: se refieren a no ovulación con dosis máximas, que es muy diferente a no embarazo durante seis meses con ovulación producida con citrato de clomifeno). Entre las resistentes en un gran porcentaje se descubre resistencia a la insulina.

En este contexto se ha encontrado que la metformina usada sola puede restaurar las menstruaciones y la ovulación regular en pacientes con SOP.

Por este efecto algunos usan la metformina como tratamiento primario en pacientes infértilies y no ovulatorias con POS. Este tratamiento implica mayor costo y mayor frecuencia de efectos gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea). Otros prefieren reservar la metformina para aquellas pacientes que han demostrado ser resistentes al citrato de clomifeno.

En cualquier caso muchas de las pacientes que han fallado con alguno de los dos medicamentos utilizados aisladamente, ovularán con el uso combinado del citrato de clomifeno y la metformina (pero en el Consenso del 2007 concluyeron que “Según parece no hay ventajas en adicionar metformina al tratamiento con citrato de clomifeno en mujeres con SOP”. Este punto específico es muy importante destacar ya que muestra que una creencia que todavía es muy generalizada: añadir metformina al citrato de clomifeno en pacientes con SOP dará mejor resultado; a la luz de nuevos conocimientos se pone en duda).

En esta publicación la ASRM sugiere que el uso de la metformina sí podría tener un efecto benéfico disminuyendo la frecuencia de aborto espontáneo y el desarrollo de diabetes en el embarazo (pero en el consenso de un año después concluyeron que no había evidencia suficiente para sostener esto).

En la próxima entrega les contaré sobre el uso de la laparoscopia (fulguración o “drilling” ovárico) y empezaré con el tema de las gonadotropinas en el SOP (Menopur®, Bravelle®, Gonal®, etc) y del temible Sindrome de Hiperestimulación Ovárica que es especialmente importante en mujeres con SOP a las que se les induce la ovulación con estas substancias.

Cordialmente, Dr. Ramiro Arguello A.  http://www.ramiroarguellomd.com/principal.htm

martes, 6 de marzo de 2012

TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD EN EL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS (1)

Ya vimos el Consenso de Rotterdam, en el que se hacía énfasis en los criterios actuales para el diagnóstico del SOP. Posteriormente, si les interesa, podríamos ver los argumentos en pro y en contra de algunos que no están totalmente de acuerdo con estos criterios.

Como les había anunciado con anterioridad, ahora voy a resumirles el Consenso sobre el tratamiento de la infertilidad en pacientes con SOP, que en Marzo del 2007 logró el grupo de trabajo de la ESHRE (Sociedad Europea para la Reproduccion y embriología Humansa), y la ASRM (Sociedad Americada de Medicina Reproductiva) reunido en Tesalónica (Grecia). Estas recomendaciones son importantes ya que son hechas por los mayores expertos en el área, y son tenidas en cuenta por la mayoría de médicos de todo el mundo. La referencia para encontrar este artículo es: Fertility and Sterility Vol. 89, No. 3, Marzo 2008. (Lo que va en letra cursiva son comentarios aclaratorios míos, no del artículo)

Sabemos que el SOP afecta entre el 5% y el 10% de las mujeres en edad reproductiva de todo el mundo. El tratamiento óptimo de la infertilidad en estas pacientes no está bien establecido, y se proponen estrategias que van desde modificaciones en el estilo de vida, administración de medicamentos como el citrato de clomifeno o la metformina, uso de gonadotropinas (FSH), análogos de la gonadotropina, drilling o fulguración de los ovarios por laparoscópica, Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) como la fertilización in Vitro y otras.

El grupo de trabajo reunido en Tesalónica trató estos temas y éstas son sus conclusiones.

MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA

Las pacientes con SOP deberían tener un estudio previo al embarazo para identificar factores de riesgo. La obesidad, que es frecuentemente asociada al SOP, particularmente la que se localiza alrededor de la cintura, se relaciona con falta de ovulación, abortos, mayores complicaciones durante el embarazo como preeclapsia, diabetes en el embarazo y otras. Además la obesidad se asocia con mayores fallas en el tratamiento de la fertilidad.

Por consiguiente se recomienda la pérdida de peso en pacientes con SOP. Los expertos hacen una recomendación: es aconsejable la pérdida de peso ANTES del inicio del tratamiento de infertilidad ya que no están muy claros sus efectos durante éste y el embarazo temprano.

Para lograr la pérdida de peso deseada generalmente se toman en cuenta consejería sobre pautas de comportamiento, terapia en el estilo de vida (dieta y ejercicio), tratamiento farmacológico y cirugía bariátrica. El tipo de tratamiento a elegir para cada paciente debe definirse con su médico tratante. Hay que tener en cuenta que pérdidas de peso moderadas, hasta de solo el 5%, pueden desencadenar el inicio de ovulaciones regulares o, al menos, hacer más efectivo el tratamiento posterior.

También recomiendan que las pacientes con SOP que esperan lograr el embarazo tomen ácido fólico y que dejen de fumar.

DIETA

Se sabe que muchas mujeres con SOP tienen resistencia a la insulina, entonces se recomiendan dietas con baja carga de azúcares, especialmente refinados (como la encontrada en dulces, postres). La dieta que recomiendan para mujeres obesas con SOP es una que esté 500 Kcal por debajo de los requerimientos diarios, con baja carga de azúcares (la nutricionista orienta en este tipo de dietas). Si lo anterior no es posible entonces cualquier dieta que cause al menos una pérdida de peso del 5%.

EJERCICIO

En SOP se recomienda complementar la dieta establecida para bajar de peso con un programa de ejercicio, que tenga en cuenta las limitaciones cardíacas y ortopédicas de las pacientes. No hay claridad sobre si un programa de solo ejercicios (sin dieta) logre mejorar la ovulación o la respuesta al tratamiento.

CIRUGIA BARIATRICA Y MEDICAMENTOSA PARA LA OBESIDAD

La cirugía bariátrica se recomienda para la obesidad mórbida, frecuente en el SOP, que es la que se encuentra cuando el Indice de Masa Corporal (IMC) está por encima de 40 (para calcular la tuya sigue este enlace: ( http://www.ocu.org/IMC/ ). Los resultados en el SOP son muy buenos.

Menos claridad hay con respecto a los medicamentos para adelgazar (los que bloquean la absorción intestinal o la de las grasas como el orlistat -Xenical®, Alli®-; los que suprimen apetito como la sibutramina – Reductil®, prohibido ahora en EEUU y en Colombia-; o los que disminuyen la ingesta de comida como el rimonabant -Acomplia®, suspendido en varios países, entre ellos Argentina). En principio no se consideran de primera línea para el tratamiento de la obesidad en el SOP. Algunos no están aprobados en Estados Unidos pero sí en Europa.

CITRATO DE CLOMIFENO

Sigue siendo el medicamento de primera elección en pacientes con SOP que no ovulan. Es fácil de administrar, de bajo costo, tiene pocos efectos no deseados y el seguimiento de la paciente es fácil. Actúa produciendo una elevación de la hormona FSH que es la que estimula los ovarios para iniciar el proceso de ovulación.

Hay tablas que permiten predecir la posibilidad de ovulación en una paciente  con SOP y la posibilidad, en las que ovulan, de lograr tener un hijo vivo, con seis meses de tratamiento con citrato de clomifeno. Son muy útiles y las puedes consultar con tu médico tratante. (la referencia exacta para la aplicación de esta tabla es: Imani B, Eijkemans MJ, te Velde ER, Habbema JD, Fauser BC. A nomogram to predict the probability of live birth after clomiphene citrate induction of ovulation in normogonadotropic oligoamenorrheic infertility. Fertil Steril 2002;77:91–7. Me dicen si quieren que les comente este artículo en otra oportunidad).



Se ha visto que factores que dificultan la efectividad del tratamiento con citrato de clomifeno en el SOP son la obesidad, las hormonas masculinas aumentadas medidas en la sangre de la mujer (como la testosterona) y que se llama hiperandrogenemia,  y la edad. Entre mayor sea alguno de estos factores, o todos juntos, peor la respuesta al tratamiento.

En términos generales la dosis para iniciar es de 50 mgr/día por 5 días, empezando 2 a 5 días después de la menstruación espontánea o provocada. La dosis máxima recomendada es de 150 mgr/día.

El seguimiento se puede realizar de varia formas. La práctica usual en muchos sitios es hacer el seguimiento ecográfico en el primer ciclo, con el fin de ajustar la dosis. También se puede hacer solo una ecografía justo antes de iniciar el tratamiento, tomar mediciones de progresterona en sangre para verificar la ovulación hacia el día 21-24 del ciclo y, con estos resultados, ajustar la dosis en los siguientes ciclos hasta lograr la ovulación.

Aproximadamente entre el 75% al 85% de las pacientes con SOP lograrán la ovulación con el citrato de clomifeno.  Sin embargo la probabilidad de lograr el embarazo POR CADA CICLO DE TRATAMIENTO es de 22% por ciclo (Aclaro: esto quiere decir que para lograr una buena probabilidad de embarazo se requieren de 4 a 6 ciclos de tratamiento y que es indispensable que sean  ciclos en los que se produjo ovulación. Entonces el tratamiento estaría dado en dos fases: la primera ajustando la dosis para lograr la  ovulación y la segunda, que es a la que se refieren aquí, para lograr el embarazo).

La duración del tratamiento con citrato de clomifeno se recomienda por seis meses. En casos especiales se puede considerar extenderlo hasta 12 meses. Si no se consiguen los resultados deseados (ovulación a pesar de dosis máximas o no embarazo con ovulación y seis meses de tratamiento) se puede considerar pasar al uso de FSH (gonadotropinas) o la fulguración (drilling) de ovarios por laparoscopia. (Fijense que no mencionan es esta etapa la Fertilización in Vitro. Después se verá lo que recomiendan al respecto).

Los efectos adversos del citrato de clomifeno son pocos y casi siempre bien tolerados: generalmente oleadas de calor, dolores de cabeza y alteraciones visuales (visión borrosa). El riesgo de embarazo múltiple (dos o más) es menor al 10% y una complicación que se presenta con otros medicamentos, que puede llegar a ser grave y que se llama Sindrome de Hiperestimulación Ovárica (que comentaré en otra oportunidad) es muy rara.

Lo que sí se presenta con el Citrato de Clomifeno es un efecto adverso en el endometrio (la mucosa que recubre el interior de la matriz y que es en donde se pega el óvulo fertilizado para empezar a formar la placenta) y en la producción de moco cervical volviéndolo más escaso y espeso (los espermatozoides deben atravesarlo para llegar al óvulo y fecundarlo). El impacto y la conducta de estos cambios se deben valorar en cada paciente ya que no hay evidencia de que esto afecte adversamente la probabilidad de embarazo en los ciclos ovulatorios.

Y ahora una declaración impactante para muchas pacientes con SOP y tal vez algunos médicos:

Ahora hay evidencia clara que la adición de METFORMINA o dexametasona al citrato de clomifeno como terapia básica para la inducción de ovulación no tiene efectos benéficos.

En mi próxima entrega voy a continuar con este consenso tratando lo que queda pendiente en SOP y tratamientos de infertilidad y, se los prometo, dando la información detallada sobre la METFORMINA es pacientes con SOP.

Cordialmente, Dr. Ramiro Arguello A.  http://www.ramiroarguellomd.com/principal.htm


martes, 28 de febrero de 2012

EL DIAGNOSTICO DE SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS

El síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es un conjunto de alteraciones que denotan mal funcionamiento ovárico, pero que conllevan un riesgo aumentado de otros problemas, entre ellos infertilidad, el riesgo de diabetes tipo II (riesgo entre 3 y 7 veces mayor que en la población general), posible riesgo cardiovascular aumentado y posible riesgo de cáncer de endometrio, entre otros.



Su diagnóstico implica  cambios en la vida normal de la mujer, en su dieta, en los ejercicios que realiza y usualmente altera todo su entorno.



El problema es que hay otras enfermedades que tienen parte de los síntomas característicos del SOP, sin serlo, y que deben ser descartados y tratados de manera adecuada. Además hay mujeres que pueden tener el SOP sin tener todos los signos y síntomas. Por ejemplo, pueden tenerlo sin presentar una imagen ecográfica de ovarios con poliquistes. Todo esto genera dudas y confusiones, tanto por parte de los médicos como de las pacientes.



Para aclarar mejor todos estos aspectos se reunieron en Rótterdam, Holanda, en Mayo de 2003, un grupo de expertos de la Sociedad Europea de Reproducción y embriología Humana (ESHRE) y la Sociedad Americana para Medicina Reproductiva (ASRM), para hacer un consenso sobre el diagnóstico del SOP. El resultado de este trabajo es lo que se ha venido conociendo como los “Criterios de Rotterdam”, que son los que se aplican en el diagnóstico del SOP en la mayor parte del mundo, y permites aclarar los casos dudosos. La referencia exacta del artículo es la siguiente: Fertility and Sterility Vol 81, No. 1, Enero 2004



Los “Criterios de Rotterdam” para el diagnóstico de SOP son los siguientes:



Hay tres criterios principales y se puede hacer diagnóstico de SOP con dos de ellos. No se requiere cumplir los tres criterios al tiempo. Dos son suficientes.



1.         OLIGO o ANOVULACIÓN

Este criterio se refiere a una falla esporádica de la ovulación que se manifiesta por menstruaciones cada varios meses (oligoovulación), o por una ausencia de ovulación que produce que la menstruación se retire, a veces por años (anovulación).

Sin embargo, si una paciente tiene menstruaciones regulares, pero cumple los dos otros criterios que se verán ahora, también puede tener SOP.

El estudio de los problemas de ovulación usualmente se inicia con la medida de dos hormonas que se producen en una glándula de la base del cerebro y cuya función es estimular la producción de estrógenos por los ovarios. Esta es la FSH y la LH. Con medir solo la FSH es suficiente en un primer estudio. Al mismo tiempo se deben medir los estrógenos (estradiol) de la paciente. La paciente con SOP, en términos generales, no debe tener la FSH, y el estradiol bajos. Los valores de estas hormonas permiten diferenciar entre, por ejemplo, una paciente a la cual se le retiró la menstruación por tener SOP de una que tiene una menopausia antes de tiempo. La LH anormalmente elevada se encuentra hasta en el 60% de las pacientes con SOP.



2.         PROBLEMAS DE ANDROGENOS AUMENTADOS

Los andrógenos son hormonas masculinas. Sin embargo la mujer también tiene estas hormonas, aunque en niveles muy inferiores a los hombres, y por eso no les causan alteraciones (que en los hombres son normales), como la distribución del vello en el cuerpo, la distribución de la grasa alrededor de la cintura, tendencia a la calvicie (alopecia), etc.

Entonces las pacientes con SOP pueden tener dos clases de manifestaciones por estas hormonas masculinas aumentadas (hiperandrogenismo): una se ve en el cuerpo y la otra se mide en la sangre.

Las alteraciones en el cuerpo se manifiestan principalmente por distribución masculina del vello del cuerpo. Esto es conocido como HIRSUTISMO y puede tener diferentes grados de severidad. Se debe tener en consideración que la cantidad y distribución del vello del cuerpo en las mujeres puede tener mucha influencia familiar, es decir genética, y por la edad (las adolescentes pueden tener menor cantidad de vello en el cuerpo).

Para diferenciar entre lo normal (así parezca excesivoy la enfermedad del SOP se mira la intensidad del hirsutismo y se miden las hormonas masculinas en la sangre de las mujeres, principalmente la Testosterona. El problema que existe, y que debe interpretar el médico, es que los valores normales de estas hormonas en las mujeres varían mucho y los valores límites pueden ser difíciles de interpretar.



3.         ECOGRAFIA QUE MUESTRA OVARIOS POLIQUISTICOS

Es un criterio importante cuando se encuentran 12 o más quistes pequeños entre 2 y 9 mm en uno o dos ovarios, y/o aumento del volumen ovárico mayor a 10 ml.

Se debe tener en cuenta que mujeres que toman anticonceptivos pueden tener SOP y no tener las imágenes de ovarios poliquísticos, ya que los anticonceptivos modifican, mientras se toman, la anatomía ovárica visible a la ecografía. Esto no debe confundirse con “curación” del SOP. Por otra parte, pacientes en estimulación de los ovarios por tratamiento para la Fertilización in Vitro pueden presentar imágenes similares al SOP, sin tenerlo.

También se entiende que una mujer con imagen ecográfica de ovarios poliquísticos, pero sin ninguno de los dos anteriores criterios anotados, no cumple con los “Criterios de Rotterdam”, ya que necesitaría tener al menos uno más para hacer el diagnóstico (al menos dos de tres criterios).

La fecha ideal para hacer la ecografía transvaginal de los ovarios es entre el día 3º  al 5º  del ciclo. En pacientes sin menstruación se puede hacer en cualquier momento o en los días indicados con menstruaciones inducidas con medicamentos.



Un requisito para poder hace el diagnóstico de SOP, incluso con los criterios anotados anteriormente, es descartar enfermedades que pueden dar cuadros muy similares, particularmente síndromes severos de andrógenos elevados con resistencia a la insulina y manchas anormalmente pigmentadas en la piel (acantosis nigricans), síndrome de Cushing, tumores que secretan andrógenos y problemas de un mal funcionamiento de las glándulas suprarenales (hiperplasia adrenal congénita).  Es por esto que es rutinario solicitar laboratorios adicionales además de los mencionados anteriormente.



No se requieren exámenes que demuestren resistencia a la insulina para hacer el diagnóstico o dirigir el tratamiento de SOP (aunque se pueden solicitar según criterio médico). Aproximadamente el 50% de las mujeres con SOP, obesas o no obesas, pueden tener resistencia a la insulina.



En las mujeres obesas con SOP se recomienda estudiar la presencia de problemas metabólicos, incluyendo la medida del azúcar sanguíneo en ayunas (glicemia basal) y dos horas después de una carga tomada de líquido con azúcar (glicemia postprandial) . Esto es para descartar diabetes o estados prediabéticos.



Las mujeres con SOP que tienen mayor riesgo de tener alteraciones metabólicas (síndrome metabólico) y, se cree, mayor riesgo de problemas cardíacos y vasculares, son las que cumplen al menos tres de los cinco puntos:



Ø  Obesidad Abdominal: se mide con un metro a nivel de la cintura. Debe estar por debajo de 88 cm. Si es igual o mayor es criterio positivo.



Ø  Triglicéridos: deben ser menores a 150 mgr/dL



Ø  HDL: debe ser menor a 50 mgr/dL



Ø  Tensión Arterial: debe ser menor de 130 la mayor (sistólica) y menor de 85 la menor (diastólica). Esto se anota como 130/85 mm de Hg. Uno o dos valores por encima de los anotados son anormales.



Ø  Azúcar en ayunas (glicemia basal) y dos horas después de carga de azúcar (2 horas postprandial o test de tolerancia a la glucosa) La de ayunas es anormal entre 110 y 126 mg/dL. Si es mayor es diagnóstica de diabetes. La de las dos horas es anormal si está entre 140 y 199 mgr/dl. Si es igual o mayor a 200 mg/dL es diagnóstica de diabetes.



Espero que este resumen les sea de utilidad a todas ustedes.



La semana entrante espero comentarles sobre la reunión en que se dieron recomendaciones para el manejo de la infertilidad en pacientes con SOP.



Cordialmente,



Dr. Ramiro Argüello A.






lunes, 20 de febrero de 2012

LO QUE LES QUIERO CONTAR SOBRE EL SOP

LO QUE LES QUIERO CONTAR SOBRE EL SOP

El síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP en español y PCOS en inglés) es el problema metabólico más común en las mujeres. Puede afectar entre el 6% al 15% de toda la población femenina, según los criterios que se utilicen para su diagnóstico.
Generalmente se diagnostica temprano en la vida fértil de la mujer, y se asocia con problemas menstruales, alteraciones de la ovulación, hirsutismo (distribución del vello del cuerpo con un patrón masculino), infertilidad, obesidad, resistencia a la insulina, riesgo de Diabetes Tipo II (que es la que da en la vida adulta, diferente de la Tipo I que da en niños y jóvenes), mayor riesgo de enfermedades cardíacas y vasculares (como endurecimiento de las arterias e infartos) y alteraciones en la calidad de vida, entre otros.
Cuando a una mujer se le diagnostica SOP las implicaciones son grandes, ya que significa cambios en su estilo de vida, tratamientos especiales, angustia sobre las posibilidades futuras de ser madres y muchas otros factores que trastornan su vida y la rutina que acostumbraba llevar.
El SOP ha despertado interés en la comunidad científica y esto ha estimulado que grupos de expertos mundiales en el tema se hayan reunido periódicamente para aclarar esta compleja enfermedad, buscando llegar a conclusiones claras que permitan un mejor entendimiento por parte de pacientes y médicos tratantes y, por supuesto, un diagnóstico acertado y un tratamiento adecuado.
La Sociedad Europea de Reproducción y embriología Humana (ESHRE) y la Sociedad Americana para Medicina Reproductiva (ASRM) han propiciado tres reuniones mundiales para tratar, específicamente, el tema del SOP.
La primera reunión fue en Rotterdam, Holanda, en el 2003. En ella se enfocaron en definir el diagnóstico del SOP y establecer criterios claros que permitan decir si una paciente tiene o no POS. Estos son conocidos como los “Criterios de Roterdam” y son los que aplican con más frecuencia en todo el mundo. (Fertility and Sterility Vol 81, No. 1, Enero 2004).
La segunda reunión fue en Tesalónica, Grecia, en el 2007, y en ella trataron y definieron recomendaciones en el manejo de la infertilidad en el SOP. Dan pautas claras para el uso del citrato de clomifeno, la metformina y el lugar de la fertilización in vitro en estas pacientes (Fertility and Sterility Vol. 89, No. 3, Marzo 2008).
La tercera reunión fue en el 2010 en Amsterdam, Holanda. En esta reunión se buscó resumir el conocimiento actual sobre el SOP y se trataron temas como el de las adolescentes con SOP, el hirsutismo y la alopecia (calvicie), el acné, métodos anticonceptivos, riesgos de cáncer, problemas cardíacos y vasculares y otros más (Fertility and Sterility Vol. 97, No. 1, Enero 2012).
Pienso que toda mujer a quien se le diagnosticó SOP (o que está interesada en el tema) debe comprender las conclusiones de estas tres reuniones. Si se logra entonces podrá saber qué implica el que ella o un ser querido sufra de SOP, y podrá definir con su médico tratante el manejo que más le convenga en su caso particular.
Entonces, como primer paso, les propongo utilizar este espacio que me dieron en el Blog para empezar a contarles, en palabras claras y evitando al máximo los tecnicismos, las conclusiones de estas tres reuniones mundiales que, como ya dije, son las que hoy en día se aplican con más frecuencia a nivel mundial.
Una vez lograda esta tarea, y con esas bases claras, ya podemos empezar a tratar otros temas interesantísimos como son la parte nutricional y el SOP (que tanto me han preguntado en el chat), el impacto de los ejercicios aeróbicos, el hallazgo de ecografías que muestran ovarios poliquísticos en adolescentes y muchísimos temas más.
Cordialmete, Dr. Ramiro Argüello A. http://www.ramiroarguellomd.com/principal.htm

domingo, 12 de febrero de 2012

Lo prometido es Deuda .... !!!

Ante todo deseo saludarlas a todas ustedes, las participantes de este grupo y lectoras asiduas del Blog.
Me han invitado a comentar temas relacionados con el Blog y los demás que les puedan interesar, cosa que haré con mucho gusto, pero primero me gustaría presentarme formalmente ante todas ustedes y contarles algo de mi entrenamiento y experiencia:
Soy médico ginecólogo Colombiano. Tengo subespecialidad en laparoscopia ginecológica y he realizado más de cinco mil laparoscopias ginecológicas, entre ellas cerca de 1000 histerectomías por laparoscopia. El número de pacientes con endometriosis que he tratado, en todos sus estados, es bastante elevado.
Entre otros entrenamientos especiales que he realizado está la Colposcopia (es el examen que se realiza cuando la citología cervical sale mal o se sospecha virus del papiloma humano o lesión premaligna del cuello uterino). En la Unidad que dirijo llevamos más de 15.000 procedimientos de colposcopia y patología cervical.
Dirijo una Unidad de Fertilidad desde hace más de diez años, con énfasis en tratamientos sin necesidad de Fertilización in Vitro, incluyendo un programa especial para pacientes con ligadura de trompas, haciendo reconstrucción de las trompas mediante microcirugía, con un porcentaje de éxito mayor al 80%.
Para poder brindar un mejor manejo a las pacientes de ginecología en general, y especialmente las de infertilidad, hice un entrenamiento en Endocrinología Ginecológica y después en Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Acabo de iniciar una capacitación en una Unidad de Infertilidad de III Nivel, enfocada especialmente al manejo de pacientes con problemas como son el ovario poliquístico y la endometriosis. Dura dos meses y medio y espero me permitirá brindar una atención óptima para estos casos, actualizada y efectiva.
También fui participante y colaborador en las Guías de Consenso Colombiano del Síndrome de Ovario Poliquístico. FUNCOBES. Febrero 2.008.
Otra área de la ginecología que me ha interesado mucho es la del piso pélvico. Por este motivo hice entrenamientos en Uroginecología, Cirugía Reconstructiva del Piso Pélvico, Rejuvenecimiento Vaginal Láser y este mes hago un entrenamiento especial en estética y cosmética vulvovaginal.
Las publicaciones que he realizado y las conferencias que he dictado las pueden consultar en mi página Web:                 http://www.ramiroarguellomd.com/
Sobre todos estos temas en particular, y muchos más temas ginecológicos en general, me pueden consultar. Espero poder hacer contribuciones en el Blog de acuerdo a sus inquietudes. Las invito a que se dirijan a la administradora del Blog para proponerle temas de interés que les gustaría que les comentara.
Si me demoro en comentar algún tema es porque lo estoy revisando para poderles dar la puesta al día y los últimos avances en el tema.
También las invito a seguirme en Twitter:  @DoctorArguello  en donde doy noticias recientes sobre diferentes temas de ginecología.
Si desean escribirme consultando su caso lo pueden hacer a mi correo  ramiroarguellomd@gmail.com  y tendré mucho gusto en aclarar sus inquietudes.
Tengo mi consultorio en Bogotá y para las que puedan acudir a mi consulta la cita la pueden solicitar en los teléfonos 2 21 42 09 o en el 2 21 04 53. El valor de mi consulta es de cincuenta mil pesos.
Quedo pendiente de sus propuestas sobre temas para comentar.
Cordialmente,
Dr. Ramiro Argüello A.

lunes, 6 de febrero de 2012

NUEVA ETAPA

Chicas pues hoy les escribo muy emocionada, por la nueva etapa que esta por comenzar en nuestro blog... para las chicas que solo me siguen por blog les cuento que "SOPeras una forma diferente de sentirte MUJER" es un nuevlo Grupo/Foro de Facebook, en el que estoy colaborando como administradora, y ahora este blog se convierte en el blog del grupo, les cuento que estoy muy emocionada pues apartir de aqui tendremos como colaborador al Dr. Ramiro Arguello Arguello, quien con su amplia preparacion y maravillosa experiencia esta en la mejor disposicion de ayudarnos a resolver nuestras Dudas.

Tambien les quiero presentar a Gabriela Cassani quien es la Fundadora del Grupo/Foro de SOPeras una forma diferente de sentirte mujer, espero que dia a dia crescamos mas como equipo y encontremos solucion a nuestros sintomas y signos

NOMBRE: Gabriela Cassani

EDAD: 42 años

PROFESIÓN: Docente para niños-adolescentes y adultos en riesgo social

IDEOLOGÍA: Libertad de expresion-Justicia-Dignidad

INTERESES: Mejorar la calidad de vida (sop) sindrome de ovarios poliquisticos , Transmitir buena vibra, Saber de donde vengo para saber hacia donde voy...

LIBROS DE AUTOAYUDA:Ayurveda (técnicas de relajación,cambios de hábitos)
 


Tambien estara apoyandonos Cristy Arroyo quien tambien es administradora del Grupo de Facebook.
 
 
Y chicas tambien continuo yo dirigiendo el blog y administrando el grupo de Facebook.
 
NOMBRE:
SARAHI VILLAFUERTHE
EDAD: 20 AÑOS
PROFESIÓN: ENFERMERA GENERAL
PREPARACION:
* Enfermera General
* Curso Taller en mecanica corporal
* Curso Taller en Geriatria
* Diplomado en temas selectos de Ginecologia
* Diplomado en Salud Publica
* Capacitacion en AUTISMO, MUSICOTERAPUETA, TERAPIA DE LENGUAJE
* Voluntaria en campañas de vacunacion y centros de salud que carecen de personal suficiente
 
INTERESES:  Mejorar la calidad de vida de todo ser humano, lucha contra el sindrome de ovario poliquistico y una mejor atencion a nivel hospitalario en mexico y en todos los paises donde no se conosca de este sindrome, brindar informacion oportuna a mujeres para un pronto diagnostico, orientacion a mujeres que ya esten diagnosticada, lucho para conseguir todos los permisos para mi asociacion de SOP.
 
Me dedico ayudar a otras fundaciones y presido y dirigo la asociacion Sonrisas Para la Vida.
trabajo en un centro de rehabilitacion para adictos. 
 

lunes, 16 de enero de 2012

“SU DIAGNOSTICO ES SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS “


Hola chicas me da mucho gusto saludarlas una vez mas en este pequeño espacio que es suyo también, donde hablo acerca de todo lo que nos envuelve al ser chicas SOP…hoy hablare acerca de mi diagnostico de mi proceso de aceptación de este síndrome y de cómo me sentí y me sigo sintiendo y cosas mas espero lean y comenten … y cuenten también su historia … ¡!

Y así fue diría mi abuelita, después de pasar años en búsqueda de un diagnostico de una causa a mis retrasos en mi ciclo menstrual a mi notable y exagerada subida de peso, a las manchitas negras y a esos espantosos cólicos que ya comenzaban a acompañarse de sangrados repentinos y gracias a esto llegue con un ginecólogo maravilloso el Dr. José Ibarra Solís. Llegue le comente lo que me pasaba y desde cuando me hizo un ultrasonido donde pudo observar mis ovarios y dijo son quistes, de momento no entendía nada estaba llorando de dolor un dolor horrible que no se me quitaba con nada, vi como mi mama hizo un gesto que no comprendía tenía tan solo 14 años … me dijo que tendría que hacerme una serie de estudios de laboratorio para confirmar sus sospechas, pero que estaba casi seguro del diagnostico, me mando unas pastillas para dolor “ celebrex” (medicamento muy controlado) el dolor desaparecía pero solo por momentos tardaba en hacer efecto la pastilla pero yo seguía igual al otro día en la mañana me llevaron de la escuela a su consultorio y me inyecto me dijo que esperaba que con eso se me controlaran o tendría que aplicarme “ morfina”… y me insistió en lo importante que era que me realizara mis estudios, me los hice hasta el fin de semana y un lunes acudí  a su consultorio estaba más calmada y el dolor había pasado vio mis estudios * perfil hormonal * Curva de la tolerancia a la glucosa * glucemia en ayunas y después de los alimentos. Fue asi cuando escuche la frase más incomprendible de toda mi vida y que hasta el momento a veces siento que no he captado del todo…
Y DIJO EL GINECOLOGO : “SU DIAGNOSTICO ES SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS “ ¿Cómo?.
Asi es me quede con cara de que…?? Que es eso?? Me voy a curar?? Me voy a morir?? Me va operar?? Tengo que estar viniendo seguido?? Fueron todas mis preguntas en ese momento el me dio espacio a decirle todo esto y mi mama solo decía tranquila sarahi deja que te explique… UFF!! No saben lo que sentía en ese momento …
Comenzó a explicarme lo que era recuerdo que en aquel entonces me dijo asi : tus ovarios tienen una condición que afecta a mujeres ocasionando que sus ovarios estén llenos de quistes alterando los niveles de glucosa y ocasionándote esas manchitas negras, no te vas a curar es un padecimiento que tendrás que sobrellevar y no ,no te vas a morir, tampoco puedo operarte no sería factible aunque si tu lo prefieres lo puedo hacer, y si tendrás que tener un tratamiento … aun existían tantisiiimass dudas en mi mente me dijo pero hay algo que debes saber 1ª si te opera te tendré que extirpar tus ovarios y no podrás tener hijos nunca … y 2ª será muy difícil que logres embarazarte … en ese momento en mi mente dije pues me opero al fin que sale lo mismo … no conteste nada Salí llorando del consultorio y no dije mas no espere ni la receta médica ni nada …
Paso un año un año donde sufrí mucho no podía hacer actividad física porque me dolía mi vientre y sentía muchos malestares sentía como que un liquidito salía no sé exactamente de donde pero sentía eso cuando hacia un esfuerzo a veces hasta decía ahora aparte de todo me gana de la pipi (orina) después de un año ya diagnosticada y sin tratamiento y viendo que todo empeoraba a casi cumplir 16 años decidí nuevamente acudir con mi ginecólogo, me explico todo con más calma resolvió todas mis dudas y me dio mi tratamiento ECTIVA antes de cada comida 3 veces al día, Metformina de 850 3 veces al día y Diane 36 por la noche y claro me explico todo el procedimiento de tomar anticonceptivos y ahí respingue nuevamente  <<<< anticonceptivos >>>> pues que si los tomo es todavía menos probable que me embaraze en un futuro … en fin mi Gine al cual admiro y adoro y no cambio por nada me explico con todo con manzanitas y peras y Cita en un año … pues no dure ni el año se los juro volvi a dejarlo a los 3 meses pues me harte y asi hasta que se llego el año y no fui y el me llamo me dijo que tenia que revisar el tamaño de mis ovarios y de los quistes la matriz y sobretodo los nivelos glucemicos fue entonces cuando me explico la importancia del tratamiento todo estaba dentro de lo normal afortunadamente a excepción de que el peso subia subia y subia … me dijo que la Metformina era una pastilla de por vida que no podía dejar de tomarla, que si quería tener hijos algún dia el tenia que ir haciendo su caminito … desde entonces acudo a mis citas de repente me desespero y me rindo pero mi ginecólogo ahí esta persistente con su ética de siempre apoyándome orientándome comprendiéndome de cómo me siento y cuán difícil es ….
Mi familia me decía que como me sentía al principio decía que bien solo adolorida y un poco triste con muchas dudas, después me sentía mal depresión total, autoestima bajo por los vellitos, las manchitas negras el sobrepeso la caída de pelo etc etc etc, pero cuando mas mal me sentí fue hace 2 años cuando me dio una infección generalizada comenzó por el riñón paso por el intestino , el colon, el estomago y termino en Sepsis general en la sangre con una salmonella bueno el caso de decirles esto es porque cuando comenzó por el intestino fui con un gastroenterólogo y me palpo sentía unas bolitas y por el dolor que llevaba me dijo que era muy probable que un quiste estuviera reventado , le tuve que explicar que tenia SOP y que me daba mucho miedo eso que me había dicho recuerdo que me dijo: “ no te preocupes aquí está el ginecólogo Dr. -----  (A pesar de todo el daño emocional, la falta de ética ante mi caso y su notable falta de respeto no quiero mencionar su apellido por respeto a sus pocas pacientes que creen en él) entre a su consultorio me hizo el ultrasonido y me dijo que todo estaba bien que no había ningún problema, después pase a su escritorio y me hizo preguntas realmente estúpidas ( perdón por la palabra)  primero dijo que seguramente estaba embarazada y que esa era lo que yo quería saber por el ultrasonido, después me dijo que por OBESA no me bajaba la regla, que no tenia comunicación con mi mamá y para colmo porque no me dijo usted tiene “ infertilidad primaria” como comprenderán me hizo sentir mal triste enojada conmigo misma y sentí una cubeta da de agua fría al recordar y esterilidad primara …
Y bueno chicas les cuento todo esto porque se que se siente horrible aterrizar en el SOP, porque estamos llenas de dudas y aparte con muchos síntomas que lidiar, también porque aparte de Seudo Doctores como este nos vamos a encontrar por todos lados lo importante es conseguir el indicado y hacerle caso y por ultimo no nos desanimemos siempre hay una salida y poco a poco saldremos adelante esta comprobado que con el tratamiento indicado, una buena dieta y buenos hábitos los síntomas disminuyen hasta un 90% o hay chicas que logran estar excelentemente bien durante un año o dos, nos vemos en la próxima Besos a todas ¡!


domingo, 1 de enero de 2012

Hirsutismo

Hola chicas pues hoy hablare de algo que a mí en lo personal realmente me molesta y mucho y es el hirsutismo, es un síntoma de el SOP y pues bueno es el crecimiento de vello facial en zonas como la barba, las axilas y cara. Por lo que he leído e investigado y aprendido en mis clases ya que hace poco me gradué como enfermera, es un problema endocrino y hay escalas de valoración, así que  también hay niveles y no siempre el vello crece igual. Para mí ha sido realmente molesto, siempre ando detrás de mi hermana con unas pincitas para que me retire los bellitos de la barba, del cuello o de la cara porque me crecen solo como hebritas es un nivel leve en la cara, en los brazos, pompis, espalda, y piernas es horrible ahí sii paresco chico o chango como digo yo.
El hirsutismo es el crecimiento excesivo de vello terminal en mujeres siguiendo un patrón masculino de distribución,[1] en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda. Frecuentemente se asocia a acné, calvicie con patrón masculino (alopecia androgénica) e irregularidades menstruales.
Es un trastorno que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad fértil, y puede ser leve, lo que representa una variación del patrón de crecimiento normal, y en raras ocasiones es signo de un trastorno subyacente grave.
Por lo general, es idiopático, pero puede estar relacionado al exceso de andrógenos, como el síndrome de ovario poliquístico o la hiperplasia suprarrenal congénita.
Está determinado por el aumento de los niveles o de respuesta a las hormonas androgénicas ováricas o suprarrenales que en el folículo piloso se transforman en 5-alfa-reductasa, facilitando la conversión de vello en pelos terminales de los folículos pilosos con sensibilidad a los andrógenos. El límite entre lo normal y lo patológico no es preciso, dadas las variaciones étnicas y las influencias familiares.

Escala de Ferrimann y Gallway
Esta escala constituye una ayuda para el endocrinólogo, en la cual se otorga un puntaje del 1 al 4 en 9 áreas corporales.

Va de 1 que es Escaso hasta 4 que sería severo.
Un puntaje mayor o igual a 8, permite hacer el diagnóstico de hirsutismo.
Esta escala tiene sus limitaciones: el paciente viene muchas veces depilado o con tratamientos cosméticos, que dificultan la cuantificación de pelo terminal.

Aquí les dejo un link donde encontraran más información, y también los tratamientos que existen, también viene un tratamiento farmacológico que funciona bien .
http://tuendocrinologo.com/site/endocrinologia/hirsutismo.html